Ser la víctima es la intención
En todas las crisis que ha debido sortear el presidente Andrés Manuel López Obrador, en las que enfrentan otros personajes cercanos a sus afectos, existe una tendencia común: siempre buscan ser las víctimas.
Esto no es una acción protagónica, se trata de toda una estrategia que le ha funcionado y que forma parte de los manuales para atender crisis.
Vea usted estos ejemplos:
Si el Tren Maya no avanza y los grupos ecologistas lo frenan con amparos que ganan en los tribunales, el presidente de inmediato se victimiza y dice que es un ataque de los enemigos de su trasformación.
Cuando la reforma electoral o la de electricidad no transitaron a su favor en el poder legislativo, también fue un intento de conservar el status quo y con ello perjudicar al presidente López Obrador, es decir otra vez es una víctima.
Cuando el periodista Ciro Gómez Leyva sufrió un atentado, el presidente de inmediato declaró que podía tratarse de un evento para desestabilizar su gobierno y con ello afectarlo en la gobernabilidad del país. Otra vez, él era la víctima.
Luego de los accidentes que se han presentado en el sistema de trasporte colectivo Metro, en la Ciudad de México, la gobernadora Claudia Sheinbaum ha hecho todo lo posible también por hacerse la víctima, por eso incluyó en la narrativa para explicar los acontecimientos el término sabotaje. Si hay sabotaje entonces no es la falta de mantenimiento o el abandono en que se tiene ese medio de trasporte, es una mano enemiga que busca desprestigiarla y con ello es la víctima.
La todavía ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, respecto de quien la UNAM declaró que plagió su tesis para obtener la licenciatura en derecho, también se apegó a la estrategia de victimizarse. En su caso alegó que ella no fue la plagiaria sino la plagiada, que se trataba de una embestida por ser mujer y que todo era producto del racismo en su contra.
En los manuales para operar crisis se establece que al finalizar uno de estos eventos, el juicio público siempre se establece en uno de cuatro resultados: villano, héroe mayor, héroe menor, víctima.
Dado que en ninguno de estos casos se puede ser el héroe, al no existir condiciones de opinión pública que permitan esa valoración, y terminar en el juicio público como el villano no es opción dado que implica aceptar toda la carga negativa que conllevan estas situaciones.
Entonces lo que queda es ser víctima. Pero no se trata de una víctima para todos, lo que se intenta es ser víctima para un público cautivo, uno que cree absolutamente todo lo que dice el presidente o los suyos, un auditorio que le es fiel y que en su disonancia cognocitiva jamás van a aceptar que todo lo malo que se dice es verdad.
Para la gente que no es adepta a la 4t, el presidente es un ecocida con el Tren Maya, un dilapidador de recursos públicos con “Dos Bocas”, Claudia Sheinbaum es negligente y por tanto responsable de lo que sucede en el Metro, Yasmín Esquivel Mossa cometió plagio y su aferramiento a la silla de Magistrada es una muestra de incongruencia y falta de ética.
Pero para los 15 millones de seguidores que tiene el presidente López Obrador y que le son incondicionales, todo se reduce a campañas orquestadas, sabotajes, embates de la oposición, acciones de “los conservardores” para no perder privilegios. Es decir, la 4T es víctima de un ataque constante por parte de sus opositores.
Y esos 15 millones de seguidores, lo creen a pie juntillas, también lo repiten, lo debaten y descalifican a quien les demuestra lo contrario.
Entonces cuando el presidente o sus allegados se acogen a la estrategia de victimizarse, no es que pretenden convencernos a los demás, a los que ya perdieron, en realidad están dándole mantenimiento a la falacia de la disonancia cognocitiva de sus seguidores y con eso los mantienen fieles.
No es mala estrategia si se considera que un voto duro de 15 millones de personas, casi les garantiza ganar la presidencia de la República el 2024.
De poco en poco también se suma
El gobernador Alfonso Durazo entró en una nueva etapa de comunicación de su gobierno. Aunque en su narrativa sigue distinguiendo las grandes obras trasformadoras, de unos días a la fecha empezó también a dar visos de que lo pequeño también importa y le suma, quizá no trasforme en el grado que pretendía, pero no dejan de ser importantes.
En esta nueva narrativa de acción gubernamental se inscribe la compra de 100 minivan para paliar un poco el problema de carencia de unidades del trasporte público. No son la solución del problema, pero representan una primera acción para enfrentarlo.
En esta misma tesitura están las más de 230 clínicas de salud que van a ser rehabilitadas para fines de este año. Son acciones paliativas ante el abandono que existe en el sector salud y aunque no garantizan presencia médica o abasto de medicinas, sirven para demostrar que el gobierno de Sonora trata de enfrentar el problema, esto mientras pone en marcha el Hospital General de Especialidades e inicia la construcción del Hospital del IMSS en Navojoa.
Ahí están también las nuevas 30 máquinas para dar hemodiálisis, que se suman a las 28 existentes, e igualmente el moderno aparato que se compró para atender pacientes con cáncer y que se instaló en el Hospital Oncológico.
Ni que decir de los parques de bolsillo que está entregando, los cuales no son la solución al problema de violencia o carencia de espacios públicos para las familias, pero representan una opción inmediata para los vecinos de los alrededores y representan un embellecimiento urbano que puede presumirse.
Cierto es que estas obras no son las que van a anclar el despegue o la trasformación de Sonora, pero pretenden ser un “calla bocas” para todos aquellos que cuestionamos la falta de resultados de este gobierno.
Son obras y acciones de gobierno que se pueden ver, son tangibles y le permiten al gobernador Alfonso Durazo justificarse ante una sociedad que le reclama más acción y menos palabra.
Pero el impacto que tienen es menor, todavía falta que lo magno se refleje: inicie las carreteras y los libramientos; construya los grandes parques, edifique las obras en Guaymas, lleguen las grandes inversiones, el litio se constituya como una fuente de riqueza para Sonora con la atracción de tecnología e industria; que la tan cacareada trasformación de todas las regiones se cristalice y que el progreso llegue para todos.
Tips cortitos pa´no enfadar:
1.- La tarde de ayer empezó a correr fuerte el rumor de que el secretario de Economía, Armando Villa Orduño fue despedido y también se hablaba de que la titular de Sagarhpa, Fátima Rodríguez Mendoza había salido del gabinete de Alfonso Durazo Montaño.
Si removieron a Armando Villa, el gobernador Alfonso Durazo habría acertado. No solamente era un “florero” en el gabinete estatal y no aportaba mucho, también estaba desplazado por otros personajes que, con mayor influencia y apoyo del Gobernador, estaban sacando la chamba.
El caso de Fátima Rodríguez es diferente, su trabajo era de muy bajo perfil pero al menos no se le cuestionaba inoperancia o pasividad, pero su bajo perfil no le ayuda mucho a destacar el trabajo que viene realizando.
Por lo pronto las oficinas de Villa Orduño lucían en fotografías que se manejaban en los grupos de periodistas, limpias y vacías. Veremos si confirman su salida y esperemos que el Gobernador considere la importancia de un perfil más proactivo y diligente para ocupar ese cargo.
Y si el Gobernador ya anda en esas, nadie se ofendería si también renuncia a Dolores del Río, junto con el séquito que la acompaña y que tampoco han dado resultados.
2.- Tal y como se esperaba, porque ya lo había adelantado el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, la Secretaría de Educación Pública (SEP), le notificó a la UNAM que mientras no sea invalidad el título que le expidió a Yasmín Esquivel Mossa, por haber plagiado su tesis, ellos no pueden actuar.
Con esto, la SEP devuelve el problema a la UNAM y le dice que resuelve sobre el tema y expone que si la UNAM considera que la conducta de Yasmín Esquivel es susceptible de ser considerada como un acto ilícito, que ejerza la acción ante el órgano de procuración de justicia o autoridad jurisdiccional competente.
En pocas palabras la SEP le devuelve la papa caliente a la UNAM y dado el comportamiento del rector de esa Máxima Casa de Estudios, Enrique Graue, no se espera que pase absolutamente nada y todo esto se quede en el limbo jurídico sin ningún tipo de sanción y con Yasmín Esquivel en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Otros Juglares:
--“No me dio ni el adiós”.
Lo dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador en referencia a la renuncia de Ricardo Mejía a la subsecretaría de Seguridad Pública para irse a Coahuila como candidato a la gubernatura por el Partido del Trabajo. Esa expresión del presidente López conlleva el epíteto de malagradecido para el ahora abanderado petista.
Gracias por su atención, hasta el martes si Dios quiere. ¡¡Salud!!
Nos puede seguir en Twitter en @CanoFrancoR También puede conocer nuestra opinión periodística en Facebook en Rafael Cano Franco “El Juglar de la Red”, igualmente nos puede acompañar en el noticiero “El Juglar de la Red” que se trasmite de lunes a viernes, en horario de 7:00 a 9:00 de la mañana, a través de la plataforma de “MDS Noticias”, en YouTube y Facebook, así como en varias cuentas personales de Facebook que se agregan a la trasmisión.
Más información en esta sección
Comentarios